El Muncyt, edificio anteriormente mostrado en sus espacios, ahora es objeto de análisis, estudiando las distintas funciones y recorridos del edificio. Vemos como esto guarda una estrecha correlación con su anterior análisis espacial, a pesar del cambio de programa que sufrió el edificio, anteriormente concebido como museo y centro de danza, y actualmente únicamente museo.
lunes, 10 de junio de 2013
ANÁLISIS CONSTRUCTIVO: umbráculo de Cercedilla
En este caso, de manera individual, analizamos el umbráculo de Cercedilla, obra de Maria Luisa López Sardá y Javier Vellés. Se emplaza a pocos kilómetros de Madrid, en plena sierra, completamente rodeada de un denso paraje arbolado. La obra intenta adecuarse al entorno mediante un entramado de madera solucionado mediante una serie de nudos.
En el análisis vemos los diferentes sistemas de entramados utilizados, así como las tres cerchas que, entrelazadas, lo componen.
Además apreciamos las diferencias que se crean entre proyecto y construcción, principalmente causado por la materialización de este con un equipo que no integraba a los arquitectos iniciales.
ANÁLISIS ESPACIAL: muncyt
Análisis espacial del Muncyt, edificio de Coruña por el estudio aceboxalonso. Trabajo realizado con Diego Mascareño.
Para llegar a comprender de una mejor manera los diferentes espacios del edificio lo analizamos desde la isotropía que comprobamos que tenían sus espacios, y lo entendemos mientras intentamos demostrarla.
Mediante una serie de giros al edificio, observamos como sigue siendo perfectamente lógico, lo cual nos muestra un espacio muy ambiguo así como tremendamente homogéneo.
Como dato característico, el edificio se compone de interior, exterior y una capa intermedia entre ambas.
ANÁLISIS FORMAL: casa huarte
Trabajo junto con Diego Mascareño de la asignatura Análisis de la Arquitectura en la cual nos preocupamos por analizar los aspectos formales de la casa Huarte, obra de Antonio Corrales y Ramón Vázquez de Molezún.
En este caso nos centramos en la relación formal interior-exterior, y algunas incongruencias que observamos, principalmente debidas a la prioridad del aspecto formal sobre el funcional.
Para ello aportamos como material complementario, una maqueta de acetato que permite una visualización rápida de los volúmenes, así como de la relación entre ellos y su interior.
ENTREGA FINAL: REFUGIO middelgrundsfortet
Todos los análisis climáticos y topográficos realizados a lo largo del curso concluyen en una propuesta final conformando un refugio. Para ello seguimos el manual de intervención anteriormente propuesto, con pequeñas variaciones.
Mediante la forma y posición aprovechamos la variable climática seleccionada, el viento, para obtener energía y crear espacio. El material utilizado es la madera, contemplando el material mayoritaria de la zona y comprobando que las prestaciones ofrecidas son suficientes. Este es el aspecto final que toma el proyecto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)